Entre las correas y fajas tradicionales, está el obi (帯, 'obi'?) que se usa junto con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto a los calzados tradicionales, están el tabi (足袋, 'tabi'?) y el jika-tabi (地下足袋, 'jika-tabi'?), que son las medias tradicionales; el zōri (草履, 'zōri'?) que son usados como sandalias; el geta (下駄, 'geta'?) una especie de zueco y el waraji (草鞋, 'waraji'?), que es una sandalia usada por los monjes budistas.
Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro (ガングロ, 'ganguro'?), que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada, y el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda lolita (ロリータ・ファッション, rorīta fasshon?), que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk, meido, etc. Curiosamente el uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, y que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda moderna que se inició en Japón, es el cosplay (コスプレ, kosupure?) que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés (anime, manga, videojuegos, vídeos musicales, etc.).
El Visual Kei es un movimiento meramente estético japonés que tuvo su mayor apogeo a principios de los '80 con grupos como X japan y Buck-Tick, en las principales ciudades de Japón. El término Visual, se refiere principalmente a la apariencia visual de los artistas, mientras que Kei(系) significa "no decencia" o "no decente".
El Visual kei musicalmente hablando es una unión de distintos géneros. Por ejemplo posee la actuación de Darth Vader ; el uso de una guitarra principal y el tono del heavy metal, al igual que los riffs, ritmo y batería del punk. Aunque actualmente bandas de Visual kei incluyen muchas más influencias, las mencionadas se encuentran presentes en la mayoría de las bandas. Cabe aclarar que un grupo no hace un determinado tipo de música, ya que incluye elementos de muchos géneros musicales, por lo que en las bandas dentro del Visual kei la música en su mayoría es Experimental.
Se destaca por su impresionante individualidad ya que Japón es una sociedad conservadora y está prohibido "destacar", la estética visual es la representación de que van en contra de su forma de pensar.
Los miembros de bandas de Visual kei por lo general usan maquillaje extravagante, un estilo de peinados con formas dramáticas y elaborados vestuarios. Aunque la gran mayoría de los músicos son hombres, es común que algunos usen maquillaje o vestuarios que se puedan considerar 'femeninos' o andróginos. En algunos casos, cada miembro del grupo representa algo en particular, y se viste de acuerdo a eso, como por ejemplo: Lareine, cuyo cantante es la figura masculina, como un caballero antiguo, y el resto de miembros representan las diferentes etapas de la mujer, como niña, adolescente, y señora, o el caso de Psycho Le Cemú, que cada miembro toma el rol de: soldado, sacerdote, extraterrestre, robot y la figura femenina. Recientemente, algunas bandas regresaron a un estilo más colorido y "fantástico", tomando de inspiración de los juegos de rol de computadora y anime, por ejemplo Psycho le Cému. El atractivo de los vestuarios es tan grande para los fans que hacen cosplay de los miembros de sus bandas favoritas.
Conceptos tan diversos como el anime, los videojuegos y la ternura (kawaii) forman parte de la moderna cultura popular japonesa.
La cultura popular japonesa no sólo refleja las actitudes y preocupaciones del presente, también poseen una conexión al pasado. Las películas, programas de televisión, series animadas y música son desarrolladas a partir de tradiciones literarias y artísticas antiguas, y en muchos de estos temas y estilos de presentación pueden ser considerados como formas de arte tradicional. Las formas contemporáneas de cultura popular, aparte de las formas tradicionales, proveen no sólo entretenimiento sino una forma de escape al japonés moderno de los problemas de un mundo industrializado. En un estudio para medir la cantidad de horas dedicadas al ocio y realizado por el gobierno en 1986, el 80% de los hombres y mujeres pasaban entre dos horas y media al día en ver televisión, escuchar la radio y leer revistas y periódicos. Los adolescentes y personas retiradas reportaron más tiempo en esas actividades que en otros grupos.
A finales de la década de 1980, la familia estaba enfocada en actividades de ocio, como paseos a parques o centros comerciales. A pesar que la sociedad japonesa es conocida por ser muy trabajadora con poco tiempo dedicado al placer, los japoneses buscan una forma de entretenimiento de cualquiera manera. Es normal ver que los trabajadores japoneses cuando se dirigen al trabajo, siempre leen su revista favorita o escuchan su música favorita.
Una amplia variedad de tipos de entretenimiento existen en Japón. Incluye una extensa colección de música, películas, los videojuegos y una gran industria concentrada en el manga(漫画 , cómic japonés) y el anime (アニメ , dibujo animado japonés), propios del país y que han tenido una gran aceptación mundial. Otra forma de entretenimiento japonés conocido globalmente es el karaoke (カラオケ ), que consiste en que un cantante aficionado canta una canción sin vocalización y cuya letra se muestra en una pantalla, para que el cantante lo pueda leer.
Muchos de los juegos tradicionales japoneses son para niños tales como el Kagome Kagome(かごめかごめ ) o el jankenpon (じゃん拳 , conocido en español como Piedra-Papel-Tijera); aunque también hay juegos de cartas como el hanafuda (花札 ) y menko (めんこ ); juegos de palabras como el henohenomoheji (へのへのもへじ ), que es la confección de caras mediante caracteres hiragana o el kaibun (回文 ), que es un juego de frases palíndromas. Sin embargo, los juegos de mesa son los que más destacan, tales como el go (囲碁 , originario de China), un juego de estrategia con fichas y el shōgi (将棋 ), que es una variante japonesa del ajedrez.
Geinōkai
El geinōkai (芸能界 ) es el mundo del entretenimiento japonés, que concentra todo lo relacionado a las películas, radio, televisión (que incluye los talk shows) e Internet. Geinojin (芸能人) se refiere a las personas que trabajan en esta especialidad, aunque son conocidas con el nombre de tarento (タレント ); y es una adaptación de la palabra inglesa "talent" y se refiere a las personas que aparecen en televisión cada noche, pero que no son actores, cantantes o modelos. Los tarento usualmente aparecen en presentaciones diversas; y como curiosidad, existen talentos no japoneses, conocidos como gaijin tarento (外人タレント ), que aparecen comúnmente en programas japoneses.
El Lolita (ロリータ・ファッション, Rorīta fasshon) es una sub-cultura de origen japonés cuya actitud esteticista, mezcla corrientes juveniles con la aristocracia de siglos pasados, principalmente las épocas del rococó y la era victoriana. Como muchas de las corrientes Underground japonesas, surge a finales de los 70 para irse propagando hasta llegar a puntos neurálgicos como Tokio, convirtiendo así al famoso barrio Harajuku en la capital del Lolita.
El término 'lolita' no hace referencia a la novela de Vladimir Nabokov y en Japón la palabra no se relaciona con esta concepción. Los orígenes de esta peculiar subcultura se remontan a la asimilación progresiva de la vida occidental en los usos y costumbres de la sociedad japonesa y en una profunda idealización de nuestro pasado más aristocrático.
El Lolita es una de las varias culturas japonesas que nació más o menos por 1999. Inspirado en la era victoriana, rococó y barroco de los siglos XIII-XIX y muy relacionado con el mundo del Visual kei. Se acredita a Mana como la persona más influyente de esta cultura pues fue el primero en darle fuerza al movimiento.
El Lolita, antes de nacer en Japón, daba señales de vida en mangas y animes como CardCaptor Sakura por 1996-1997, pero la primera clave se dio en los años '80 con el manga KISSxxxx que explica la historia de una banda de Jrock, en donde la novia del protagonista asiste a los conciertos vestida como muñeca victoriana. Incluso en los años '80 existía una moda muy parecida al Lolita, y existían varias tiendas de este estilo.
En Japón Gothic & Lolita se pronuncia "Goshiku ando Roriita" (en Roriita no se usa la "r" fuerte), o GosuRori para abreviar. Para decir sólo "Lolita" es simplemente "Roriita" o "Rorii".
La palabra Lolita en el occidente significa algo como "niña sexualmente activa atraída por hombres mayores", esto es gracias a Vladimir Nabokov, autor de la novela "Lolita" que relata la historia de las relaciones amorosas entre un hombre de mediana edad con una niña de 13 años. En Japón, la palabra Lolita toma un significado completamente diferente; se utiliza el término para referirse a una persona como inocente, femenina, como una muñeca. No tiene nada que ver con la sexualidad.
Cuando la reina Victoria reinaba en Inglaterra los corsets, parasoles, faldas a la cintura y telas en colores oscuros era lo que se usaba. El estilo Sweet Lolita toma esas características y las convierte en algo más dulce, con kilómetros de encaje y colores pasteles para dar como resultado una pequeña niña victoriana. Mientras que el estilo Gothic/EGL/EGA se dirige más al luto victoriano, cubriéndose la mayor parte del cuerpo, usando joyería en forma de cruces y colores oscuros, para dar como resultado una persona más madura y claro, gótica.
Además de estos estilos también hay algunas divisiones más sorprendentes; como el Punk Lolita en donde se combina en el Punk, Industrial y Metal con el estilo victoriano, dando una apariencia más agresiva y excéntrica (aclarando que esta división es la más alejada del Lolita debido a la desimportancia de elementos importantes).
En la actualidad el punto de mayor enfocación de las Lolitas es el puente Harajuku, en Tokyo, donde todos los domingos se reúnen para posar ante camarógrafos o turistas, pero no sólo las lolitas lo hacen, también otras personas orientadas hacia otro estilo (ganguros, decora, cosplayers...) . El puente Harajuku se ha hecho famoso por eso, porque es un sitio para expresarse libremente. Claro que no sólo en Tokyo hay Lolitas, también se encuentran por todo Japón y la moda se ha expandido por todo el mundo poco a poco, especialmente Europa.
Existe la ideología de ciertas personas que piensan que el Lolita no es sólo moda, sino un estilo de vida, en donde ser Lolita no es sólo vestirse como una, sino comportarse y sobre todo vivir como Lolita (las reglas existen, en la Gothic & Lolita Bible). Mientras que otras personas piensan que el Lolita es sólo ropa, no debe afectar en tu forma de pensar, de actuar y de vivir. Ciertamente existe una clase de confrontación acerca de estas ideologías, pero mientras uno tome la que más le gusta y se sienta a gusto no debe importar lo demás. Esto nos dice: Sigue las reglas, mientras creas en ellas."
En el lolita, el estilo más conocido es el "Gothic Lolita" que se da a conocer gracias a la influencia de muchas vandas de estilo Visual Kei. Este fue el gran impulso de difusión del lolita. El artista Mana, líder formar y guitarrista de la banda Visual Kei "Malice Mizer", se le da un amplio crédito por ayudar a popularizar el Gothic Lolita. Este acuño el término "Elegant Gothic Lolita" (EGL) y "Elegant Gothic Aristocrat" (EGA) para describir el estilo de su propia moda llamada Moi-même-Moitié, la que fundó en 1999. Los fanáticos occidentales de la moda tienden a acreditar de forma errónea a Mana como el creador de la moda lolita, y con frecuencia hacen uso de sus términos EGL y EGA para describir todas las marcas y estilos de la moda lolita. De forma general entre los seguidores lolita japoneses, este término solo aplica a la marca de ropa de Mana. Otras figuras influyentes en la escena incluyen a la cantante Kana, que con frecuencia modela en revistas de moda relacionadas con el Gothloli, y Mitsukazu Mihara, quien dibujo las primeras ocho portadas de la revista Gothic & Lolita Bible.
El lolita es innovación constante, es ésa particularidad la que le da un carácter único e inimitable: Cada Lolita integra la filosofía dentro de sí, la moldea y a través de sus propias vivencias y forma de ser le da un sentido a “su” Lolita. Teniendo en cuenta esto es normal que en las últimas generaciones hayan surgido “estilos fusión”, mezclas de otras modas y subculturas para innovar cada día más y que cada Lolita encuentre su propia identidad.
Aunque este estilo no se afilia a ningún tipo de música, bandas como Malice Mizer o Lareine que mezclan el pop-rock con la actitud glam, la tradición kabuki y los artificios góticos o barrocos surgen las llamadas “lolitas de banda” y el fenómeno fangirls, con seguidoras que les siguen con fervor casi religioso, el Lolita mimético comenzó a extenderse a nivel más popular. Naciendo junto a estas bandas una nueva versión del estilo, conocido como “gothic lolita” o “gosurori” llegando a ser tan representativo que termina por casi fagocitar al estilo madre.
El EGL (Elegant Gothic Lolita) y el EGA (Elegant Gothic Aristocrat) son términos creados por Mana (o Mana-sama ex miembro de Malice mizer) tras la posterior creación de su propia marca de ropa Moi-même-Moitié, promueve un lolita más sugerente y adulto a través de una imagen directamente relacionada con la estética del neo-gótico victoriano.
Las otalolis (otaku lolitas) son aquellas que llegan al estilo a través del manga y el anime, tomándolo como un disfraz, por lo que son rechazadas por las lolitas más tradicionales. Como cosplayers, sus referencias pasan por personajes más que por las clasificaciones del género, de modo que podemos encontrar toda clase de exponentes. Suelen ser chicas jóvenes (por ejemplo, cosplay de la serie Chobits es cosplay lolita, ya que Chii es un icono Lolita). Sin embargo, no es extraño que este primer paso, derive en una integración más seria a la cultura lolita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario